Actualidad. Programa MRI

Vida de Campo. Capítulo 4: “Refugio en la expo”

Nos acercamos a la Expoagro 2025 donde confirmamos que el Refugio es un tema central en el cuidado de las tecnologías y el manejo de plagas y que sus resultados hacen la diferencia, con beneficios que atraviesan toda la cadena de valor en la industria. 

Esta vez, tuvimos la ventaja de contar con Guillermo "Chino" Guerrieri, Ingeniero Agrónomo y Asesor Técnico, que conoce de primera mano la realidad de los cultivos, la importancia del Refugio, las buenas prácticas y las oportunidades para hacer los lotes de Maíz Bt eficientes y rentables con el uso de las tecnologías, sin resignar los objetivos saludables y sustentables. Él nos fue guiando, con su carisma y la voz genuina que tiende puentes entre la producción, la implementación de las tecnologías y las empresas comprometidas con los próximos pasos hacia el futuro del Refugio.

En este capítulo conseguimos una perspectiva interesante sobre la situación de nuestro país en materia de adopción de Refugio y las alianzas necesarias para el cuidado de las tecnologías. Los técnicos que están asociados a las empresas tejen la comunicación que se traduce en eficiencia, el trabajo constante de los semilleros junto a los productores, siguen dialogando y poniendo manos a la obra con el Programa MRI y las buenas prácticas de control de insectos. 

 

Difundimos y crecemos

Durante la visita al stand de Bayer, Germán Ferrari -Gerente en Manejo de Resistencia, Bayer- comparte la visión integral de una empresa líder. 

Ninguna compañía tiene la posibilidad de imponer el refugio. Nosotros solamente podemos recomendar. El productor es quien tiene que asumir la responsabilidad de sembrarlo en el lugar que corresponde en el momento que corresponde”, nos remarcaba Germán, con especial énfasis en que el Refugio, mal sembrado no funciona.

Nos adelantó algunas estrategias de Bayer para impulsar la adopción de Refugio: “Nosotros desde Bayern estamos haciendo un esfuerzo extra y tenemos una pruebita piloto de incentivos”, para quienes demuestren que sembraron en tiempo y forma el refugio, donde tiene que ir. 

En el diálogo, sumamos la experiencia de Guillermo y los aportes de Germán, repasamos las distinciones claves para la implementación de refugio y las características de cada plaga respecto a las tecnologías disponibles. 

Refugio estructurado y Refugio en bolsa: diferencias

Cada tecnología quiere encontrar la mejor implementación. Nos contaba Germán: “En los casos de spodóptera -plaga que se mueve mucho entre plantas- el refugio en bolsa no es tan efectivo. Mientras que es efectivo para las plagas de diatraea en maíz, porque es una larva que permanece en una sola planta y se salva en el refugio. La zona típica de diatraea, como el oeste de Buenos Aires o la zona sur de San Luis, exige refugio en bolsa, hacia el norte es zona de spodóptera y va refugio estructurado”.

Con los años, aparecen los indicios de algún caso de resistencia y todos los que comparten tecnología Bt, saben que si se masifica el uso hay que estar atentos a cuando se rompe la tecnología. Germán aportaba: “Nosotros vemos que, en zonas de alta presión de plaga, por encima del 80% de penetración de una determinada tecnología, ya es una situación de alto riesgo para el inicio de un problema de resistencia”. 

La visión de que el refugio beneficia a todos sigue siendo asimilada. El productor entiende que la tecnología la generó una empresa y quiere la rentabilidad de su desarrollo, pero no es solo responsabilidad de la empresa: la vida útil de esa tecnología es responsabilidad de todos. 

Para dimensionar el tiempo que conlleva, Germán nos decía: “Las nuevas tecnologías para protegernos de las plagas de maíz, están viniendo dentro de -para empezar a hablar- 7 años o 10 años de trabajo”. 

Son muchas campañas y muchas complejidades regionales. “Sí, es verdad; pero cada granito suma. De lote a lote vecino, si uno lo hace y su vecino lo incorpora, van sumando al porcentaje de cumplimiento de Refugio en su área, asegurando la supervivencia de insectos susceptibles, que es la clave para que no se vuelvan todos resistentes”.

Cuando la tecnología consigue su lugar en el mercado los productores la usan hasta que aparece el primer problema de resistencia. El proceso de evolución de resistencia no se puede frenar, lo que logra el refugio es extender el tiempo de vida útil desde que se lanza una tecnología.

Confirmamos que el Refugio es la práctica más importante para extender la vida útil, y no cumplir con el Refugio acorta marcadamente la vigencia de una tecnología, hasta la mitad o menos, mientras lleva una década de investigación y desarrollo para su implementación efectiva.

Es crucial que la información llegue a cada productor

Los invitamos a disfrutar de un nuevo capítulo de Vida de Campo (también podés mirar la serie completa), y seguir los pasos que el Programa MRI promueve y comparte por todo el país, con todas las voces y oficios reunidos en torno al Refugio y las buenas prácticas.

 

#MaizBt #Refugio #Plagas #Plaga #Refugio estructurado #Refugio en bolsa #Evento biotecnológico #Cultivo de Maíz Bt #Resistencia de Insectos #Manejo de resistencia de insectos #Insectos susceptibles #barrenador del tallo #Diatraea saccharalis #cogollero #Spodoptera frugiperda #isoca de la espiga #Helicoverpa zea #Reporte de daños #Monitoreo #Rotación de cultivos